Comparto una artículo de mucho interes para los amantes de la técnica vocal. Cuidado, este artículo no es recomendable para ponerlo en práctica para estudiantes ya que supone ya cierto dominio de la técnica vocal.

Ahora sigue siendo acalorado el debate que en donde colocamos la voz, hay un sin fin de teorías y métodos para esto, sin embargo los principios básicos del canto debe de adherirnos siempre un sonido frontal y que fluya libremente.


EN DÓNDE COLOCAMOS LA LOCOMOTORA? ó EN TÉCNICA VOCAL EL ORDEN DE
LOS SUMANDOS SÍ ALTERA LA SUMA......
No es sencillo sugerir ejemplos o imágenes para hacer entender los mecanismos de la imposta..
Están además tan arraigadas las imágenes que provienen del entorno laríngeo ( abrir o cerrar las cuerdas, presiones subglóticas , golpe de glotis , etc ) , que uno se encuentra como si hablara un lenguaje
extraño , con conceptos extraños y sabiendo que sería ininteligible para la mayoría de cantantes y maestros .
La clave de la impostación es conocer en dónde debe sentirse que se genera el tono fundamental (el correspondiente al tono de la escala musical ). No nos sirve que se impute a la laringe , pues su sensación
es claramente contraria a las leyes elementales del canto lírico.
Necesitamos de otro lugar.
Cualquiera de los numerosos puntos o zonas que se constituyen en resonadores es capaz de generar ese tono fundamental y despertar toda una serie de armónicos en el resto de los puntos, bien que con
muy diferentes calidades y muy distinto coste , lo que además condiciona la manejabilidad del propio instrumento .
Cuanto más atrasada sea la posición desde la que se genere el tono fundamental , más atrasada y dentro estará la voz y menos se oirá (salvo para el que la emite, por la cercanía a la desembocadura
faríngea de la trompa de Eustaquio que contacta con el oído medio). Cuanto más adelantado se genere el tono fundamental , más adelantada estará la voz , más se oirá en el exterior y menos la oirá
quien la emite ( la oirá si hay retorno y a través del conducto auditivo externo).
El hecho indiscutible de que existan individuos con tal riqueza armónica que canten como canten , me refiero de colocación o imposta , la voz resulte bella y sonora , no invalida lo que expongo y desde luego mantengo que si estuvieran en posición más adelantada su voz sonaría o hubiera sonado todavía más y mejor . Así es como cantan la mayoría de los cantantes de los últimos tiempos y es lo que diferencia sus voces de los de la "vieja escuela" , referido de manera fundamental a las voces masculinas .
Pero no son estas voces las que aquí nos interesan , sino aquellas que detentan problemas .
Vamos a suponer una locomotora con una serie de vagones todos los cuales tienen capacidad de automoción .
La locomotora es el punto de generación del tono fundamental que propugno. Los vagones , todos ellos con capacidad de automoción , son los distintos puntos capaces también de generar el tono fundamental,
aunque su misión correcta o apropiada sea la de generar armónicos asociados a aquel , es decir la de ser vagón y no locomotora.
En la impostación correcta la locomotora arrastra a los vagones que son pasivos . En la impostación no correcta la locomotora deja de arrastrar . La iniciativa la toma un vagón . Cuanto más delantero sea mejor
cumplirá su misión pero perdiendo parte de la maniobrabilidad y desde luego sin tener las prestaciones de una locomotora auténtica .
Los vagones pasan de ser arrastrados o llevados por la locomotora a tener que empujar lo que lleven por delante y a arrastrar lo que lleven por detrás. Y aquí tendríamos toda clase de combinaciones.
Cuanto más atrás esté situado el vagón que toma la iniciativa del movimiento más pesante e ineficaz será su acción.. Supongo.
"La vieja escuela", bien por conocimiento técnico o por aplicación empírica enseñaba una impostación correcta , a la que ya era proclive el aspirante por el propio sentido de imitación , aspectos todos ellos
hoy perdidos incluido el de la imitación . Ello daba a los cantantes una sonoridad que hoy , por desconocida , es insospe chada , y una manejabilidad absoluta del instrumento que permitía la filatura y la media voz sin pérdida de sonido , además de los cambios de color apropiados al papel y partitura , cosa que hoy
tampoco se produce.
¿Quien podría sospechar a través de las grabaciones que un tenor como Alfredo Kraus, con técnica al estilo de la "vieja escuela", tenía en el teatro una sonoridad mucho mayor que la de "tres tenores"cantando juntos......?
Es natural . La locomotora sóla ya es válida para cantar , pero además se le pueden enganchar los vagones (armónicos) que se quieran . No pesan. El apoyo diafragmático aumenta además su eficiencia al aplicarse a un sólo punto singular.
Voy a poner un ejemplo que es de una claridad meridiana .
En la sección de GRABACIONES 1 o en la de BIOGRAFIAS escucha las
dos grabaciones del gran bajo Ezio Pinza .
Podría jurarse que pertenecen a dos cantantes distintos.
En "Don Giovanni", parece haber consenso en que fue el mejor Don
Juan que se halla cantado , lleva el "brindis" a una endiablada
velocidad , lo que sólo le permite cantar con la "locomotora" de mi
ejemplo. La voz suena totalmente baritonal y solo en media docena
de notas introduce más armónicos (vagones de mi ejemplo)
aprovechando que son un poco tenidas y por tanto le da tiempo a
"arrastrar" esos armónicos.
Sólo teniendo una impostación tan adelantada puede cantarse con
ese sonido y esa velocidad.
En "Aida" , con Martinelli , Pinza presenta las sonoridades de un denso
bajo . En ningún momento pierde esa sonoridad. Su locomotora
arrastra un buen número de insuperables vagones.
Lo que en este caso es tan notorio porque el propio artista establece o
busca la distinción al interpretar distintas obras, puede observarse en
todos los cantantes prácticamente de la "escuela antigua". Lo que
sucede es que como en la "cata" de vinos , ello requiere estudio y
perseverancia . Cuando a fuerza de escuchar se va empezando a
distinguir empiezan las sorpresas .
Personalmente estoy sujeto a los mismos condicionantes que
cualquier amable lector , aunque quizá con un poco más de
experiencia.
Estudio actualmente al "rey de los barítonos" , como se le denominaba
a Mattia Battistini . Hace unos cuantos años no podría haberlo
intentado , no habría sabido escucharle. Creo que el título que le
daban era bien merecido....
BUSCANDO LA IMPOSTA *
Este trabajo está referido a voces masculinas . Las voces femeninas
presentan singularidades propias en algunos aspectos de la imposta
que trataremos en otros trabajos .
No pretendo mostrar cúal es la realidad , sino como debe intentar
percibirla el estudiante de canto .
Los esquemas pretenden ser didácticos . Contienen los errores
inherentes a cualquier esquema ; es en base a esa óptica como deben
de ser interpretados .
Los pilares de la técnica vocal son la impostación y el apoyo , estando
los dos estrechamente inter-relacionados .
La impostación o imposta es el mecanismo alto o superior . Así lo
denominaba uno de mis queridos maestros , don Miguel Barrosa ,
cuando le oía afirmar hace más de venticinco años que ya no
quedaban maestros de "imposta" . Como maestro prefiero
denominarlo mecanismo de articulación-imposta, pues es a través de
la articulación como enseño la impostación . El término colocar la voz
tendría un significado similar .
El apoyo, apoyo diafragmático, es el mecanismo bajo o inferior ,
íntimamente unido a la respiración .
Se entienden ambos conceptos perfectamente , impostación y apoyo , mediante el siguiente
ejemplo :
Vamos empujando por la vía del ferrocarril una pequeña vagoneta medianamente pesada que
asimos con las manos por su parte posterior . La vagoneta va pues delante de nosotros .
La vagoneta es la voz . La impostación son nuestras manos . El apoyo diafragmático
son nuestros pies .
La fuerza radica en nuestros pies , que tienen que apoyarse en el suelo . Observa que tienen
que hacer fuerza contra el suelo , en dirección opuesta a la dirección de la vagoneta y que
cuanto más opuesta o contraria sea esta dirección el esfuerzo que hacemos con los pies será
más eficiente .
Las manos , la imposta , se aplican sobre un espacio pequeño y no tienen que realizar el
esfuerzo de mover la vagoneta . Trasmiten la fuerza si están bien colocadas sobre la
vagoneta .
El gran tenor Alfredo Kraus en su faceta como maestro daba una
especial atención a los aspectos de la imposta , de manera tal que
hubiera parecido que no valorase en su justa medida el otro pilar
técnico , representado por el apoyo que conocía y manejaba
perfectamente .
En el extremo opuesto Monserrat Caballé atiende magníficamente el
apoyo y la respiración , pareciendo ignorar la imposta .
Aunque mantengo criterios pedagógicos en parte discordantes a los
del gran tenor ( que estimo no conocía bien el papel que juega la
participación del registro de falsete en el agudo extremo mixtándose
con el de cabeza ,sobre todo en las voces anchas) , entiendo su interés
por el tema de la imposta que desde hace ya largo tiempo parece ser
la gran desconocida .
Los grandes ( y los menos grandes) cantantes del siglo pasado hasta
su primera mitad , cantaban desde el timbre , lo que daba a sus voces
un color ,sonoridad y poderío que se ha perdido. La voz envolvía al
oyente .
Los cantantes posteriores , salvo excepción , cantan al timbre , con lo
que las voces suenan más o menos atrasadas , y mal se despegan de
los escenarios y atraviesan la orquesta .
No existe crisis de voces sino de técnica vocal .
Sólo las voces femeninas , por su estructura diferente ( lo
describiremos en su momento ) , se han salvado de esta crisis .
Me voy a referir en este trabajo a aspectos elementales en relación al
mecanismo alto o de imposta en la voz masculina que parecen no
conocerse al menos suficientemente .
Para facilitar su entendimiento voy a hacer uso de lo que podríamos
denominar como imágenes mentales.
Observemos el siguiente esquema:
El óvalo interdental indica la posición correcta que pretendemos
alcanzar en esta fase del estudio (esta posición es necesariamente
previa a la predental que es la posición ideal ).
Los cuatro círculos representan cada uno una distinta y determinada
posición ( las posiciones pueden ser innumerables ) para realizar el
ejemplo .
Es decir que , considerados aisladamente , cada círculo representa el
punto o zona donde el individuo del ejemplo que relato puede
percibir que se genera* , refleja o resuena el sonido fundamental (el
responsable del tono ) que emite.
Cada uno de esos puntos es capaz a su vez de poner en
funcionamiento formantes armónicos del fundamental generados en
otros diversos puntos o zonas de la caja armónica (los rectángulos )
 
1.-Si el individuo del ejemplo genera el fundamental en la zona del
círculo inferior derecho , peligrosamente cercano a la gola , el sonido
será muy atrasado y engolado .
2.-Si el individuo del ejemplo genera el fundamental en la zona del
círculo superior derecho el sonido será atrasado . Corresponde a zona
palatal posterior.
3.-Si el individuo del ejemplo genera el fundamental en la zona del
círculo superior medio el sonido será mas correcto que el precedente ,
pero sigue siendo atrasado. Corresponde a zona palatal media.
4.-Si el individuo del ejemplo genera el fundamental en la zona del
círculo superior izquierdo , posición que es la habitualmente enseñada
(¡ cuando el maestro entiende!) , el sonido será moderadamente
correcto desde el punto de vista técnico.
Esta posición , que viene a corresponder a la raíz de los incisivos
superiores , o zona palatal anterior , puede generar en individuos
sobredotados armónicamente una emisión vocal estéticamente bella.
En ella cantan mayoritariamente los cantantes actuales (¿lo saben...?)
, sobredotados , cantantes que podríamos decir que cantan por exceso
. Disfrutemos de su voz y de su arte .
5.-Mejora ostensiblemente la emisión cuando la posición desciende al
punto interdental y aquí es donde se establece la frontera entre lo que
denomino cantar al timbre ( las posiciones anteriormente relatadas )
o cantar desde el timbre , que se inicia con la posición interdental y se
culmina con la predental .
Esta posición pone en marcha de manera pasiva todos los formantes
armónicos de que sea susceptible la caja.
* cuando utilizo el término "genera" me estoy refiriendo a una sensación , no a una realidad
.Con ello evito polemizar sobre la génesis de los formantes extravocálicos . Cualquier aficionado
sabe perfectamente que el único sitio donde nunca debe sentirse el sonido es en la propia
laringe .
Para mí , como maestro de canto , el tema cobra un especial interés.
Los alumnos que me llegan o no tienen voz , o la voz es de calidad
muy deficiente , es decir , ninguno sería admitido por un maestro
de canto honesto .
Se inicia un largo y tedioso peregrinaje que normalmente dura entre
cuatro años y cinco años , según existan o no vestigios vocales ( el
record de velocidad lo ostenta L.A.G , tenor , que con tan sólo tres
años y medio de estudio fue primer premio en un Concurso
Internacional de Canto .
Al cabo de ese tiempo todos los alumnos sin excepción tienen un
instrumento vocal , una voz , con características profesionales .
SE BUSCA UN PUNTO ....
Buscamos un punto desde el que tengamos la sensación de generar el
tono fundamental , sabemos donde se sitúa pero ello no es suficiente .
Partimos habitualmente de una zona muy atrasada . Hay que ir
adelantando poco a poco las sensaciones , centímetro a centímetro y
milímetro a milímetro.
Cuando se establece o encuentra un punto tan solo nos sirve como
base para buscar otro punto que sea aún más adelantado.
El alumno quisiera concretar una referencia determinada , afianzar
una posición , pero si se le permitiera sería el final de su instrumento
.
En esto consiste el peregrinaje hasta alcanzar la meta establecida .
Ya con punto bastante adelantado pueden empezar a cantar , pero al
ser instrumentos en su inicio de gran pobreza armónica el resultado
es asimismo pobre . Les hago no obstante cantar desde el primer año
en el concierto de alumnos que realizamos al final del curso .
Por supuesto y de forma paralela ( la interrelación es intensa ) se
trabaja el apoyo-respiración .
La gran sorpresa se produce al acercarse al cuarto año de estudio ,
cuando la posición interdental empieza a abrirse camino . Se produce
un brusco cambio en el instrumento , tan brusco que pasa a ser no
reconocible en un intervalo de tiempo que puede ser tan corto como
de un mes. A partir de aquí el proceso se acelera de semana en
semana y la voz adquiere una riqueza armónica que jamás pudiera
haberse sospechado .
Cualquiera que escuche la voz en estos momentos afirmará que la
naturaleza fue pródiga con él.....
COMO BUSCAR UNA AGUJA EN UN PAJAR ..
Existe un dicho en español , para indicar la dificultad de una cosa ,
que es: "..... es como querer encontrar una aguja en un pajar" .
Buscamos un "punto", término que pretende ya indicar su pequeño
tamaño.
Afortunadamente , en la lengua española existen una serie de
fonemas o sonidos que se articulan "puntualmente" en una zona , la
palatal anterior , estrechamente cercana a la del punto que buscamos
. Son los puntos de articulación de las consonantes M-N-Ñ y de la
vocal I .
Se entiende así la importancia que doy a los ejercicios de articulación:
-Los del lenguaje hablado con obstaculización que refuerzan un
punto de articulación único para casi todas las consonantes al impedir
su articulación por los mecanismos normales , no dejándolas más
opción sonora que re-acomodarse en la zona de las sonoras propias
M,N,Ñ.
-Los del lenguaje hablado al diente cerrado , que obligan a descender
el punto de las "sonoras" a la zona interdental anterior.
-Los de sin voz y voz cuchicheada , que obligan y acostumbran a
mantener la caja armónica bien abierta , condición indispensable
cuando se realiza la emisión de sonido con los dientes ya separados ,
es decir , cuando se canta , pues es responsable de numerosos
formantes armónicos que acompañarán al fundamental .
Tienen todos ellos la enorme ventaja de que por mal que se hicieran (
personas que los trabajaran solos y con cierto descuido ) , nunca
pueden perjudicar el instrumento vocal .
Nunca se hacen lo suficientemente bien , o lo que es igual , siempre
son susceptibles de mejorar . Forman parte de un entrenamiento
diario , como el correr de un futbolista o el salto a la "comba" de un
boxeador.
------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
-Los del sonido cantado al diente deben ser en principio una
pretensión o querencia . Realmente no se consiguen hasta haber
alcanzado posiciones previas más atrasadas , forman parte del largo
peregrinaje que mencionaba . Aquí se impone casi necesariamente la
presencia del maestro .
Puedo indicar ejercicios orientativos , descritos ya en otros trabajos .
El problema es que tienen que ser apropiados al preciso instante vocal
de cada alumno .
Si no se dispone de maestro conviene estudiarlos con mucha atención
antes de iniciarlos.
Sin abandonar nunca los ejercicios anteriores , estos últimos pueden
iniciarse al mes aproximadamente de haber comenzado con los
primeros
LA VOCALIZACIÓN
La vocalización pura y dura , esto es con las vocales A,E,I,O,U
presenta de entrada graves inconvenientes .
Si comparamos el punto de imposta con un pequeñísimo círculo , la
vocal representa , en el que se inicia , un extenso plano que barre la
caja armónica desde detrás hacia adelante intentando "pescar" las
zonas de armónicos . Todo lo contrario de lo que enseñamos.
La A está a la cabeza de las "matavoces" al ser la más ancha .
Tanto la A como la E y la O , precisan del conocimiento de la
cobertura tan pronto como se sobrepasa la primera octava o aun
antes en voces graves. La describiremos en otro trabajo. Tan solo
indicar que esquemáticamente consiste en sustituir una vocal por la
estrecha más cercana.
La I , con articulación fonética similar a la de las consonantes sonoras
y más estrecha , sería magnífica sino fuera por la tendencia del
alumno a obtenerla estrechando la caja armónica .
Por ello y mucho más , prefiero los ejercicios en que una consonante
se antepone a la vocal , o ejercicios de consonantización .
Kraus fundamentaba la imposta en la vocalización con la I . He
estudiado en profundidad grabaciones de sus vocalizos y puedo
afirmar que lo que el utilizaba era el fonema NI .
La consonante pretende fijar el punto de imposta desde el que se
despliega la vocal , sin soltarse en ningún momento de dicho punto .
Para ello indico redoblar la vocal , por ejemplo MA_A. Busco con ello
que el punto de imposta en torno a la articulación de la consonante, M
en este supuesto , genere el sonido y que la vocal redoblada ( la
segunda A ) abra la caja armónica .
Se consonantiza llevando los fonemas de consonante a consonante ,
para que cuando cantemos lo hagamos asimismo de consonante a
consonante ( La-DoN-Nae-Mo-Bi-Le...).
Cuando no existe la consonante se añade como un fantasma : (N)a-
MoR-Ti-Vie-Ta
Cuando adquirimos el punto de imposta correcto la vocal surge sola ,
es una transformación del timbre de la consonante y sólo depende de
los discretos grados de modificación que haga la caja armónica por
detrás de él .
Estaremos cantando entonces desde el timbre .
Existe una posición todavía más adelantada , la predental , pero la
descrita es previamente necesaria .
La relataremos en su día.
EL INICIO
O
La primera octava .....y un poco
más de la voz tenor
ESTE TEMA ES VÁLIDO PARA TODAS LAS VOCES MASCULINAS HACIENDO LA
OPORTUNA CORRECCIÓN DE EXTENSION TONAL EN BARÍTONOS Y BAJOS .
Me refiero a la extensión comprendida entre el DO2 y el FA3. No tiene
por supuesto la contundencia que presenta en voces más graves ,
siendo generalmente débil por debajo de FA2.
Es una zona propia del registro de pecho ( aunque como ya sabremos
todos los registros son omnipresentes bien que en diferentes
proporciones).
Su sonoridad debe llevarse al máximo sin temor a que ello perturbe al
resto del instrumento.
Su cercanía por tesitura a la voz hablada puede facilitar errores en su
emisión pese a que el resultado sonoro parezca correcto , por lo que
merece que centremos en esta octava una especial atención.
Los errores más frecuentes son:
-Forzar el sonido en las notas más graves recurriendo a la utilización
de armónicos faríngeos con lo que el sonido se atrasa (el que emite lo
oye mucho porque el sonido se trasmite al oído por la trompa de
Eustaquio, que desemboca en la faringe) y carece de timbre que
"corra".
-Buscar una colocación "demasiado alta" que automáticamente cierra
la parte posterior de faringe y gola.
Vamos a proponer un supuesto en el que se den esos dos errores para
ver su posterior tratamiento.
No debe nunca equivocarnos el hecho de que las voces de los
cantantes "natos" suenen siempre bien "hagan lo que hagan", pues
aún partiendo de posiciones "atrasadas" sus instrumentos son
capaces de asimilar las "adelantadas" sin que necesiten percibirlo ,
cosa que evidentemente no ocurre en las voces que no poseen esas
"facultades".
Consideraciones previas sin las que todo ello no podría
entenderse:
Tu esquema actual probable es que el sonido debe alcanzar los
resonadores faciales .
Un esquema más correcto ( no el mejor ) sería el que la voz "se
genera en los resonadores"; un ruido timbrado ó como quieras
llamarlo, aproximadamente en la zona nasal anterior , o zona de la
raíz de los incisivos superiores o bien se desliza desde ahí
hasta los propios dientes .
Toda la cavidad bucal y faríngea ( más todo el árbol respiratorio hasta
el propio diafragma ) quedan por detrás del punto sonoro como si
fuera la caja de un instrumento musical ; sus discretas variaciones
darán lugar a que el sonido que se ha generado por delante de ella
aparezca en forma de vocales a nuestro oído.
Los armónicos que puedan generarse en esa caja no sirven en estos
momentos más que para trabar el sonido fundamental por lo que
huiremos de ellos.
O sea que el sonido se genera en una zona muy alejada de la garganta
, por lo que ésta queda totalmente liberada .Su zona posterior , la gola
, no puede ser la pared posterior del instrumento vocal porque sus
paredes no soportan las presiones aéreas del sonido , presiones que si
soporta el diafragma ,ese poderoso músculo para el que las presiones
sonoras no representan el mínimo esfuerzo.
Por tanto las únicas presiones que deben sentirse son la del punto de
imposta , en la zona superior donde parece generarse el sonido, y la
de la zona inferior o diafragmática , ambas en direcciones
contrapuestas.
Entre ambas zonas queda toda la caja del instrumento que se limita
simplemente a estar hueca.
Dada la cercanía de la zona superior a la zona de articulación de las
consonantes m, n, ñ, y de la vocal i , su referencia nos será de gran
utilidad.
ESQUEMA 1 
 
ESQUEMA2
 
El esquema primero muestra toda una serie de puntos de colocación
no correcta.
Por supuesto que la variante de colocaciones incorrectas son casi
infinitas por lo que el tratamiento del problema siempre debe de ser
personalizado.
Deberemos buscar en un principio alcanzar la colocación del sonido
que muestra el segundo esquema.
Estos dos esquemas corresponden a
concepciones radicalmente distintas de la
génesis del sonido en el canto lírico y por
tanto a formas radicalmente distintas de
entender la enseñanza.
En el primer esquema la caja (los tres rectángulos sobrepuestos)
genera de una manera activa los diversos armónicos del sonido ,de la
voz .
El sonido pues parecería ir montado sobre el "aliento", tal que con él
debiéramos llenar el volumen de un teatro o auditorio.
Es un esquema erróneo aunque pueda funcionar en individuos
sobredotados por inclusión o "engullimiento" del esquema 2.
La articulación del sonido bajo el esquema 1 tiende a hacerse de
manera similar a como se realiza en la voz hablada.
El sonido puede aparentemente tener una mayor robustez (más para
el que lo emite que para el que lo escucha), pero lo hace a costa de
tensiones no deseables en las estructuras de la "caja" y de una
"hiperpresión " del aire.
Tiende por ello a ser un sonido "atrasado" y sin apertura de gola ,
sobre todo si se intentan alcanzar los resonadores más altos.
Da con ello la sensación de una voz que intenta imitar ser la de un
cantante , restando a la voz la sensación de espontaneidad que
siempre es deseable.
Es por tanto un sonido que no podrá crecer más que a costa de
esfuerzo y tensión muscular , lo que lo hace incompatible con una
emisión correcta.
El segundo esquema muestra como entiendo la caja del instrumento
participando de una manera pasiva en cuanto a producción de
armónicos , tal que el fenómeno físico que denominamos la voz
naciera en la zona de la intersección dental anterior estando con los
dientes cerrados o en el espacio correspondiente a esa misma zona si
estamos con la boca abierta .
En este esquema el sonido fundamental no nace en la caja sino por
delante de la caja . Este fenómeno vibratorio se trasmite por el aire en
forma de onda según los principios de la Física Clásica .
La articulación del sonido bajo este esquema difiere del de la voz
hablada por lo que debe reaprenderse , pues todo debe articularse en
el mismo sitio.
Son especialmente fáciles la consonantes m , n , ñ , y la vocal i por su
cercanía en la articulación hablada a la dicha zona interdental anterior
.
El sonido aparenta ser más débil , particularmente en los inicios de su
estudio , no sólo porque requiere tiempo la puesta en marcha del
sonido fundamental en esa posición , sino porque además su posición
más adelantada lo hace menos audible para el que lo emite (no para
el que lo escucha , sobre todo a la distancia).
Tal como se vaya dominando la posición correcta del sonido
fundamental , la relajación del conjunto de la "caja" (que siempre se
mantiene en posición de máxima apertura interna , es decir con todos
sus diámetros extendidos al máximo , lo que condiciona que el velo
del paladar esté ascendido , la mandíbula inferior descendida y
relajada como se sitúa no en el bostezo sino en el último momento del
bostezo y la lengua descendida tal como queda en ese mismo
instante) , hace que al sonido fundamental se le vayan incorporando
armónicos diversos procedentes de la caja , como sucede en otros
instrumentos musicales que poseen caja.
Es pues un mecanismo en base a la relajación y no a la contractura ,
en el que el sonido puede intensificarse de gran manera sin
incremento de la energía por el denominado en Física "principio de
resonancia" y en el que juega un importantísimo papel la denominada
"frecuencia portadora" de 3000Hz que curiosamente corresponde a la
vocal i .
Debo hacer una aclaración que considero
fundamental.
Insisto a lo largo de todos mis escritos en que la voz , su formante
fundamental , debe parecer generarse en el punto interdental anterior
si estamos con dientes cerrados , o en ese punto correspondiente del
espacio si están abiertos ( ¡ fuera de nuestro propio ámbito físico! ).
Me refiero de manera específica a la voz tenor en la extensión DO2-
SIb3.
Considero absurdo polemizar dónde se genera realmente el sonido
fundamental . Cualquier aficionado sabe que donde no debe sentirse
jamás el sonido es en la laringe y ni siquiera en la garganta .
Lo importante es pues no dónde se genera realmente el sonido , sino
dónde debemos sentir que se genera , sea o no sea cierto desde el
punto de vista científico.
EJERCICIOS:
1.-EJERCICIOS SIN VOZ Y CON VOZ CUCHICHEADA.-
Estudia y practica los ejercicios que describo en la sección
EJERCICIOS en las páginas de la comunidad como ejercicios sin voz y
con voz cuchicheada.
2.-EJERCICIOS CON VOZ HABLADA Y DIENTES CERRADOS.-
Se trata de articular las palabras con los dientes cerrados, alineados el
borde de los superiores sobre el borde de los inferiores , y con los
labios entreabiertos, como si las palabras se generaran , nacieran, en
la línea en que se juntan los dientes de arriba con los de abajo y en el
centro justo de esta línea .
Magnífico ejercicio que se puede tardar mucho tiempo en dominar ,
pues no se trata de que el sonido vaya al diente ( al principio
nos conformaremos , por supuesto , con intentar que las palabras se
vayan acercando al diente ), sino que parezca que el sonido se genera
en el punto anterior en que se juntan los dientes superiores e
inferiores .
No confundirlo con el sonido que se genera , más fácilmente , en la
zona nasal anterior, y parece estar (pero no está) generándose en los
dientes , lo que controlaremos tapando de vez en cuando la nariz y
observando si se modifica el sonido.
3.-EJERCICIOS CON SONIDO CANTADO Y DIENTES CERRADOS.-
CUANDO SE ASCIENDE EN LA ESCALA TONAL DEBES PENSAR QUE
DESCIENDES Y VICEVERSA , CUANDO SE DESCIENDE EN LA ESCALA
TONAL DEBES PENSAR QUE ASCIENDES.
Es muy habitual que exista la "imagen mental negativa" de agudoarriba
y de grave- abajo , hecho al que contribuye la propia escritura
de las notas musicales. Esta imagen negativa hay que invertirla , pues
la laringe acompaña sobre todo a la imagen de "agudo-arriba" con un
ascenso y contractura que deben evitarse ( la laringe debe
mantenerse siempre en la posición más descendida y relajada posible
, pero sería inútil intentar actuar directamente sobre ella).
Una buena "imagen" es que las notas son peldaños de una irregular
escalera , cuando asciendes a una nota estás bajando peldaños ,
cuando desciendes a una nota estás subiendo peldaños . Una escala
tonal ascendente sería como ir descendiendo por una escalera , una
escala tonal ascendente sería como ir ascendiendo por esa escalera.
Esto es para todas y cada una de las notas que cantes. Vamos a
realizar un ejercicio para inducir la sensación y llevar el sonido al
diente .
Ejercicio:
Inícialos con las sílabas "ne" y "ni" alternándolas .También puedes
probarlo con KE-KI y con KRE-KRI.
Sucesivamente irás incorporando las consonantes m , l , ñ , r (ere) , t
(con sonido de th inglesa).
Ten en cuenta que tienes que articular la consonante en el diente , y
no en la posición que le es propia en el lenguaje hablado. Contra más
flojito mejor , para no confundirse con armónicos generados en otros
puntos. Si el sonido se afalseta permítelo con tal de que llegue a
diente .Todo menos contraer o apretar la garganta . El sonido debe
producirse en base a la relajación , nunca a la contractura.
Con la boca en posición de "sonrisa de anuncio de pasta de dientes",
con los dientes cerrados descansando el borde inferior de los dientes
superiores sobre el borde superior de los dientes inferiores ,
enseñando los dientes , hacemos una escala ascendente de novena y
descendemos hasta el inicio , por ejemplo do2-re-mi-fa-sol-la-si-do3-
re3-do3-si-la-sol-fa-mi-re-do2 , con las sílabas ne y ni (o las que
hayas elegido) que deben de salir de la parte anterior de la línea en
que se juntan los dientes de arriba con los de abajo.
En este ejercicio la laringe queda fijada en posición descendida
obligada por la posición de los dientes .Si quieres que el sonido no se
salga de su posición entre los dientes , o sea mantener siempre la
misma posición , notarás que cuando asciendes en la escala tienes
que dirigir el "ne" o el "ni" cada vez más hacia abajo para que se
mantenga el sitio y lo contrario al descender en la escala . Tapa la
nariz de vez en cuando , o permanentemente , para comprobar que el
sonido lo haces desde los dientes y no desde la nariz.
Puedes usar cualquier tipo de escala o de cancioncilla (mejor si son
infantiles.
4.-EJERCICIOS CON SONIDO CANTADO Y DIENTES SEPARADOS
(BOCA ABIERTA).-
Tórax, caja torácica en posición inspiratoria (siempre), hombros hacia
abajo y atrás, cabeza un poquitín inclinada hacia abajo ; boca
ahuecada , como si tuvieras dentro una patata caliente y no quisieras
que te quemara , o como se sitúa en el último momento del bostezo .
Pon la palma de tu mano izquierda sobre tu abdomen de manera que
el dedo gordo toque la punta del esternón y el dedo pequeño llegue a
la zona del ombligo. Aprieta con la mano la pared del abdomen hacia
adentro y una vez hecho eso , empuja con la pared del abdomen tu
mano sin permitir que la mano ceda a ese empuje.
Se produce ahí un enfrentamiento de presiones, mano hacia adentro y
abdomen hacia afuera, en donde la voz va a apoyarse.
En esa posición toma el aire como si éste fuera a empujar tu mano y
quedara retenido en el abdomen. Deberás tener la sensación de que
en tu pecho, siempre en posición de inspiración, no hay aire, pues
todo él ha quedado en la zona abdominal.
Ataca la nota 1 (MA ) "contra tu mano", como si la nota empujara a la
pared abdominal contra tu mano sin que tu mano consienta en ceder;
ataca desde la misma "M" la nota 2 (ME) que tiene que seguir
empujando tu mano contra la pared abdominal, y como es una nota
mas alta o aguda que 1, tu sensación será que la mandas más abajo ;
y así sucesivamente mandarás cada vez más abajo 5 (ME) y 8(MI).
MA 1 RE2
ME 3 SOL2
ME 5 SI2
MI 8 RE3
La L y la K favorecen mantener la gola abierta .
Cada nota debe darte pues la sensación de que que va más abajo y es
más baja que la anterior y todas ellas quisieran alcanzar , a través de
la pared abdominal , la palma de tu mano.
Cuando vayas a emitir la palabra MI (8 RE3) cierra los dientes y
comprueba si se ha colocado en ellos.

 


De "alguna manera" labio y diente superior se relacionan con el
sonido fundamental y labio y diente inferior con apertura de gola y
apoyo diafragmático.
No se debe perder la sensación de la existencia del labio inferior al
pasar de la consonante a la vocal.
Doblar para ello la vocal : MA-A , ME-E, ME-E, MI-I.( por ejemplo en el
ejercicio de arpegio de octava) , pensando que la vocal "doblada"
alcanza el labio inferior e incluso el propio mentón. Ello te facilitará la
impresión de gola abierta.
Llamo doblar la vocal no a prolongarla sino a rearticularla .Realmente
cualquier vocal prolongada debe interpretarse como un "tren" de
vocales rearticuladas, de forma que una AAAAAAAAAAAA fuera una AA-
A-A-A-A-A-A-A-A-A-A.
Por ello un vocalizo por ejemplo MA-ME-ME -MI , si lo hacemos con
notas tenidas no lo interpretaremos como MAA-MEE-MEE-MII , sino
como MA-A , ME-E , ME-E , MI-I.....o como MA-A-A-A , ME-E-E-E , etc ,
según la duración de las notas .
Hay que tener la sensación de que las vocales están inscritas bien
entre los dientes , bien entre los labios.
El error más frecuente suele ser no prestar la debida atención a labio y
diente inferior.
Se hace muy patente en ejercicios de salto de octava , por ejemplo
RE2-RE3-RE2 , con las vocales O y U.
Cantamos la palabra CORUÑA : CO( RE2) -RU(RE3) - ÑA(RE2) . La
palabra CO deberá estar "inscrita" en los labios que estarán bien
redondeados ; para emitir en la octava superior la palabra RU(con
ere) deberemos sentir que desciende intensamente sin despegarse del
labio inferior , como si se deslizara o patinara a través de él .
Iremos ascendiendo de medio en medio tono con este ejercicio de
octavas.
Se puede realizar cualquier variante de vocalizo que se te ocurra
teniendo en cuenta lo siguiente :
La vocal A ya no existe en DO3 o RE3 ( según las voces ya que estos
aspectos deben ser siempre personalizados), en que debe ser
sustituida por una O rotunda y clara , no tímida o mezclada.
La vocal E debe acercarse a la vocal I en esas mismas notas. Esto se
consigue al principio realizando físicamente una I pero pensando en
que estamos cantando una E .
Sólo las vocales I y U se mantienen puras en el total de la extensión.
Adjunto unos esquemas fundamentales que paso a explicar.
 
El primer esquema , la caja , es lo que por el momento debes
considerar como tu instrumento vocal .
Representa un corte transversal de la cabeza con tres rectángulos (la
caja) en parte sobrepuestos , y los dientes incisivos superiores e
inferiores contactando en sus bordes.
La caja es como la de cualquier otro instrumento, un piano un violín
etc. Su misión es estar y tener el mayor volumen posible.
Céntrate en el rectángulo mayor. El significado de los otros no es
necesario por ahora.
 
El esquema tercero representa lo que en esta fase del estudio
pretendemos alcanzar. Precisa de mucho tiempo.
Buscamos generar sonido en el punto en que contactan los incisivos .
La caja puede generar sonido en multitud de sitios , pero nosotros no
los queremos .Sólo nos interesan los generados en el punto que
proponemos.
De esa manera la caja queda por detrás del punto que genera el
sonido.
Observarás que es una propuesta totalmente distinta de todo lo que
hayas podido encontrar.
Los esquemas cuarto y quinto corresponden a fases muy avanzadas
técnicamente en que el sonido pareciera generarse no ya en el punto
sino por delante y fuera del mismo. No te interesa ahora de ellas más
que conocer que existen. El quinto además sólo sería válido hasta
SIb3.
Deberemos conformarnos en estos momentos
en trabajar el esquema segundo (los inicios)
que pretende llevar el sonido hasta el diente ,
fase previa habitualmente al esquema tercero
, pero que no obstante permite ya en sí misma
un buen posicionamiento vocal .
Advertencia: Microsoft no se hace responsable del contenido de este grupo. Haz clic aquí para obtener más información.

No hay comentarios: